Historia de la filosofía helenista
A la muerte de Aristóteles ocurrida un año después de la de Alejandro, las trasformaciones tanto políticas, como sociales y culturales que había experimentado Grecia eran muy grandes.La cultura griega se ha expandido por todos los territorios conquistados por Alejandro y habían sido incorporados numerosos elementos de la mezcla de las culturas, sobretodos con las 9 culturas sobretodo orientales, surgió el helenismo.
Las ciudades griegas habían perdido su autonomía política y habían sido organizadas políticamente de gran extensión, perdiendo con ello los logros de otras épocas que daban a los ciudadanos la posibilidad de autogobernarsen.
Como resultado de los factores, la filosofía se orientó por unos derroteros distintos a los de la época anterior. La filosofía de la idea, era la hija de la libertad. La perdida de ese convirtió a la filosofía en algo materialista y provocó que su preocupación fuera la de encontrar un refugio.
Las escuelas filosóficas son:
-Platonismo: Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de platón a partir del siglo a.c . que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo.
-Peripateticismo: La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador, y peripatético es el nombre dado a sus seguidores. Aristóteles fundó la escuela peripatética en 335 a.c cuando abrió su primera escuela filosófica en el Liceo en Atenas. caminaba Aristóteles mientras leía.
-Cinismo: Se denomina cinismo denominación despectiva por su frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.c. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinopo uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
-Escuela cirenaica: La escuela cirenaica fue una escuela filosófica ultra-hedonista fundada por Arisripo de Cirene , discípulo de Sócrates, en el siglo V a.c emparentada con las escuelas mégaricas y cínica. Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también como placer espiritual. La felicidad humana, según Arístipo, consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía.
-Epicureismo: El Epicureismo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.
-Estoicismo: El estoicismo fue fundado por Zenón de Sitio, de origen chipriota, se trasladó a Atenas en el 311a.c., y después de tomar contacto con la filosofía socrática, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”. Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida conforme a la naturaleza ;De los universales; Argumentos dialécticos de las pasiones.
-Pirronismo: El pirronismo o la escuela escéptica comienza con Pirrón en el siglo III a.c. y continúa con Enesidemo en el siglo I a.c. Los escépticos pirrónicos tenían como principio el poner en duda todo cuanto fuese dado generalmente como verdad.
-Eclecticismo: Eclecticismo es en filosofía la escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asume pueden llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
-Judaísmo helenístico: El judaísmo helenístico era una tentativa de establecer la tradición judía dentro de la cultura y la lengua helénica. Su representante principal fue Filón de Ale.
-Neopitagorismo: El Neopitagorismo fue el movimiento filosófico helenístico y grecolatino que pretendía revitalizar las enseñanzas de Pitágoras entre mediados del siglo I d. C. y el III d. de C. Pitágoras fundó una sociedad ético-religiosa que tuvo su auge sobre todo en la Magna Grecia durante el siglo V a. C. según la cual la sustancia de las cosas se desvanece en número, existe la transmigración de las almas, que son inmortales, y debe practicarse en esta vida un cierto número de normas
ascéticas; estas enseñanzas crearon la escuela de los llamados Pitagóricas, pero después desapareció casi completamente en el siglo IV con el auge de la filosofía clásica en Atenas.
-Cristianismo helenístico: El cristianismo helenístico fue la tentativa de reconciliar el cristianismo con la filosofía griega. Comenzó en el tardío siglo II con figuras como Clemente de Alejandría que procuraron proveer al cristianismo de un marco filosófico.
-Neoplatonismo: El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo IV . Es la última manifestación del platonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de e Pitágoras, Aristóteles, Zenón, y sobre todo Platón